Un poco de nuestra historia

El grupo Pro Musica Antiqua forma parte de la, más amplia, Asociación cultural Supramusica Antiqva que nace en Vila-real en el año 1987 con el propósito de investigar, interpretar y divulgar toda la riqueza de la música comprendida entre la Edad Media y el Renacimiento.

Su repertorio, centrado de una parte en la música profana y de otra, en la religiosa no litúrgica incide, especialmente, en la interpretación de la música vocal e instrumental de la Europa Cristiana de la Edad Media y Renacimiento y, fundamentalmente, en la localizada en la Península Ibérica.

Los instrumentos que utilizamos han sido construidos por artesanos especializados a partir de diferente iconografía contenida en grabados, esculturas e ilustraciones.

El grupo ha intervenido, entre otros, en certámenes tales como: el 5º Festival Internacional de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, el Festival de Música Antigua –Música, Historia y Arte-, de Valencia, el ciclo de Música Medieval Española, organizado por la Fundación Juan March en Madrid –retransmitido en directo por Radio Clásica de RNE-, o el ciclo de Música Antigua de Vila-real -del cual ha sido organizador.

El grupo dispone de dos registros discográficos: el primero, titulado Supramúsica, recoge una selección de su repertorio medieval y renacentista. En el año 2003, presentó un nuevo disco para el sello Verso, dedicado enteramente a la música medieval galaicoportuguesa de carácter profano, que incluye dos propuestas de Contrafacta sobre Cantigas de Santa María y las siete Cantigas de Amigo del trovador Martin Codax. Más recientemente ha efectuado la grabación de les Chansons a la Vierge del trovero francés Gautier de Coinci, aunque dicho registro aún no ha visto la luz.

Nuestros Proyectos

Con el título del actual repertorio se quiere hacer hincapié en que las obras que lo conforman, están todas compuestas en el momento más rico y creativo de la Edad Media, en lo que a música se refiere, esto es, desde finales del siglo XII hasta mediados del siglo XIV (1180-1340 aprox.). Se ha procurado abarcar un abanico lo más amplio posible, para que todos los estilos y corrientes musicales queden representados. De esta forma, tenemos motetes profanos del Ars Antiqva (hacia 1220), música de trovadores provenzales (finales s. XII), danzas anónimas de mediados del s. XIII, canciones de amor de minnesänger alemanes del último cuarto de s. XIII, canciones marianas inglesas, música del Ars Nova, del Trecento italiano y del Llibre Vermell de Montserrat. Algunas son únicamente instrumentales, mientras que otras son cantadas a una o dos voces con acompañamiento instrumental.

 

El repertorio escogido sería el siguiente:

 -L' homme armé  (anónimo S.xvi)

- Edi beo thu, hevene quene (himno inglés anónimo de finales s. XIII)

- Atressi com lo leos (R. de Berbezilh, S. XII)

- Imperayritz de la ciutat Joyosa (Anon. Llibre Vermell de Montserrat, S.XIV)

- Ale, Psalite, Aleluya (motete anónimo, principios s. XIII)

- Tant sui marritz (M. de Caersí, lamento fúnebre por la muerte de Jaime I)

- Danse (anónimo s. XIII)

- S´on me regarde/Prennés i garde/ He! Mi enfant (motete anónimo s. XIII)

- Ich lobe in Wip (Tannhäuser, finales s. XIII)

- Ecco la primavera! (Francesco Landini. 1325-1397)


 Transcripciones, instrumentaciones y dirección: 

Carlos A. Valero Aicart

 


 

© Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.